
LLENOS DE ILUSIÓN Y OPTIMISMO QUEREMOS AGRADECER SU CONFIANZA Y COMPARTIR NUESTRA ALEGRÍA. ¡FELICES FIESTAS Y FELIZ AÑO NUEVO!
Esta es la voz de la ONGd Ecos do Sur. Aquí encontraran nuestras actividades mas relevantes del día a día. Dedicada especialmente a nuestros socios,voluntarios,emigrantes retornados e inmigrantes, financiadores asi como a todas aquellas personas que desean y luchan por conseguir un mundo mas justo independientemente de sus creencias políticas,religiosas,color de piel o lugar de nacimiento. Muchas gracias por su visita.
El 1 de diciembre ha comenzado a andar el Programa “EnRÉDate”, financiado por la Fundación “la Caixa”, y destinado al fortalecimiento del programa de voluntariado de la ONGD Ecos do Sur.
Activar el voluntariado y la captación del mismo, así como su acogida y la tutorización y la formación continua son los objetivos de este programa. “EnRÉDate”, entre otras actividades, creará un punto de encuentro de voluntarios, con reuniones y foro web, y se centrará en la promoción del voluntariado intercultural.
Asimismo, el Programa “EnRÉDate” trabajará en la inclusión del programa de voluntariado de Ecos do Sur en el Servicio de Voluntariado Europeo, donde se buscará la activación de intercambios de voluntariado a nivel europeo.
La ONGD Ecos do Sur desarrollará un curso a sus trabajadores, dentro de su Programa de Formación, sobre diseño, gestión y justificación de proyectos sociales.
Formar al personal de Ecos do Sur en una gestión eficaz y eficiente de proyectos sociales destinados a inmigración es lo que pretende la organización con esta iniciativa que tendrá lugar los días 15 y 17 de diciembre en el local de formación de Ecos do Sur (c/ Glorieta de la Paz 2, bajo izq.).
El curso será impartido por el director de Ecos do Sur y la financiación del mismo será con fondos propios de la ONGD.
El próximo miércoles 3 de diciembre, a las 17.00 horas, la ONGd Ecos do Sur impartirá una charla sobre métodos anticonceptivos en la casa de Cultura de Ordes. Esta iniciativa está prevista para el colectivo de mujeres marroquíes, para lo cual contarán con una intérprete.
Esta conferencia ha sido organizada por Ecos do Sur y el Concello de Ordes. Una ginecóloga será la encargada de la ponencia, para asistir a la cual no hace falta inscripción. La charla está financiada por la Secretaría Xeral de Emigración y el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
Ecos do Sur contará con un nuevo mediador intercultural senegalés, asociado a los servicios de Ecos do Sur, especialmente los sanitarios.
Djibril Faye, senegalés, trabajó en otras entidades sociales dando clases de español y ahora ha desembarcado en Ecos do Sur, donde colaborará en materia de mediación intercultural y sanitaria.
- ¿Cuál es la labor que realizará en Ecos do Sur?
Trabajaré en temas sanitarios, principalmente, como mediador intercultural, previniendo las enfermedades transmisibles en el colectivo africano y aproximándolos a los distintos servicios de la ONG.
- ¿Dificulta el idioma a estos pacientes el poder recibir un tratamiento adecuado?
Sí, claramente. Por eso yo voy a ser también intérprete y voy a acompañar a los pacientes para poder hablar con el médico.
- ¿Existe una buena comunicación entre los servicios de la sanidad pública y los inmigrantes para su acceso responsable a dichos servicios?
No, prácticamente ninguna. Mi labor en Ecos do Sur también será romper las posibles barreras que existan hacia el colectivo africano, culturales o de idioma, por ejemplo.
- ¿Tiene más proyectos de futuro con el colectivo inmigrante?
También pretendo seguir impartiendo clases de alfabetización en español y desarrollar un servicio de mediación intercultural especializado hacia el colectivo africano con Ecos do Sur.
- ¿Ha percibido mucho racismo en la sociedad de acogida?
Definitivamente no.
La gran mayoría de los jóvenes extranjeros en acogida proceden de Senegal, Ghana, Mauritania y Marruecos.
Un 8% de los residentes en centros gallegos de menores son inmigrantes.
(La Voz de Galicia).
La Fiscalía amenazó con clausurar las instalaciones por su mal estado y el hacinamiento en viven los muchachos.
La Justicia quiso cerrar hace 6 meses el centro que envió menores a Galicia.
(La Voz de Galicia).
JOSEPH E. STIGLITZ, Premio de Economía 2001 (65 años).
Justicia frente a los países en desarrollo.
(El País)
Lo que callaba Estefanía.
La niña ecuatoriana que murió víctima de abusos sexuales sólo llevaba cinco meses en España.
(El País)
Benigno López pide a Vicepresidencia un informe sobre la situación de los jóvenes.
El Valedor do Pobo y su colega vasco investigan el envío de menores inmigrantes a Galicia.
(La Voz de Galicia).
La Fiscalía sospecha que los jóvenes fueron “aleccionados” por algún responsable de los centros.
El Valedor y Ararteko investigan los envíos de menores inmigrantes.
(La Voz de Galicia).
Máxima alerta en Melilla tras el asalto de 150 inmigrantes.
La policía repele con gases una avalancha de subsaharianos en la frontera. Llega a El Hierro un cayuco con dos muertos.
(El País).
El centro de menores de Álava afirma que los jóvenes mienten y que se fugaron, pero la fiscalía asegura tras tomarles declaración que dicen la verdad.
El fiscal investiga a dos centros de menores del País Vasco por el envío de inmigrantes a Galicia.
(La Voz de Galicia).
“Aquí estamos mejor, en el País Vasco había mucha más gente”.
Faisar, marroquí, es uno de los menores que llegaron a Ferrol desde un centro de Bilbao.
(La Voz de Galicia).
El fiscal exculpa al Gobierno vasco y dirige sus sospechas a dos instituciones de Zabaltzen y Amorebieta.
El centro de Álava asegura que los menores mienten y “se fugaron”.
(La Voz de Galicia).
Y el pasado 15 de noviembre la Responsable de Proyectos de Ecos do Sur, Dña. Rebeca Taboada, participó en el II Foro de Diálogo Intercultural sobre Emigración en la Casa de Xuventude de Lalín, que fue presentado por la Concejala de Inmigración y Servicios Sociales del Concello de Lalín, Dña. Paz Pérez.
En dicho Foro, la primera ponencia fue desarrollada por un representante de Algalia y versó sobre el tema de asociacionismo. La segunda ponencia fue a cargo de Ecos do Sur y versó sobre el acceso al mercado laboral del colectivo inmigrante y la perspectiva de nuestra ONGd.
A las 17.20 horas la psicóloga del Centro de Información ás Mulleres do Concello de Lalín explicó las estrategias para afrontar el desarraigo desde el punto de vista de la salud mental. Después se abrió un foro de debate y se proyectó un corto con la inmigración como tema central.
Rebeca Taboada presentó las dificultades con las que se presenta el colectivo inmigrante que está en situación irregular, que trabaja en la economía sumergida, que necesita aprender el idioma. Y que en el caso de las mujeres sólo tienen como salida el empleo doméstico. También habló de la desconfianza del empresario a la hora de contratar a ciertos colectivos inmigrantes, lo cual es la moneda con la que se paga el trabajo y los esfuerzos para adaptarse de los iberoamericanos, magrebíes y rumanos que llegan a nuestro país, según señaló la representante de Ecos do Sur.